Richelieu Levoyer Escobar
Nos encontramos en el inicio de un nuevo gobierno, encabezado por el presidente Guillermo Lasso, donde la gobernabilidad será un factor clave, por lo que en vista de los eventos recientes me parece oportuno analizar cómo este factor será crucial para la eficacia de la administración entrante.
Se podría entender a la gobernabilidad como la capacidad de los movimientos e instituciones de avanzar hacia objetivos definidos de acuerdo con su propia actividad (Rial 1988, 11). Al hablar de gobernabilidad, usualmente nos referimos a la gobernabilidad parlamentaria, la cual es esta relación que mantiene el ejecutivo con el legislativo para poder, precisamente, cumplir sus diferentes objetivos. Sin embargo, también existe la gobernabilidad social, la cual es más importante dado que comprende lograr la aceptación y el apoyo de la sociedad entre los diversos sectores sociales como: los transportistas, los sectores productivos, la academia, instituciones públicas como las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional e incluso el respaldo internacional.

Ahora bien, el gran obstáculo de Lasso es la Asamblea donde su partido, CREO, cuenta únicamente con 12 asambleístas. Esto quiere decir que no cuenta con un gran bloque y, al existir un evidente deseo de gobernabilidad parlamentaria para aprobar proyectos de ley que le permitan cumplir con las propuestas de campaña, es necesario negociar con el resto de partidos que componen la Asamblea Nacional. En un primer momento CREO pactó con el Partido Social Cristiano (PSC) y el correísmo, representado hoy en día por el partido político UNES, el cual es la primera fuerza política del país al contar con 49 asambleístas. Sin embargo, al escuchar ciertos rumores de indultos, amnistías e incluso intromisiones a diferentes poderes del Estado, existió un levantamiento en las redes sociales que llevó a Lasso a terminar esta alianza, ya que se rumoraba que el pacto incluiría ciertos acuerdos en temas judiciales para favorecer a los sentenciados del caso ‘Sobornos 2012-2016’. En este aspecto es necesario recordar lo que menciona el artículo 97 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, “no podrán considerarse como posibles beneficiarios del indulto, las y los ciudadanos sentenciados por la comisión de delitos contra la administración pública”. Aunque varios defendían esta alianza dado que el correísmo está incluido en el lema clave de Guillermo Lasso: ‘El Ecuador del encuentro’, el mismo presidente ha sido muy claro en qué va a optar por un gobierno republicano, donde respetará la separación e independencia de poderes, por lo que ni el ejecutivo ni el legislativo van a incidir en materia de justicia (Ecuavisa 2021).
A pesar de las vicisitudes por el pacto, al momento de la elección de autoridades para la Asamblea, se necesitaron consensos, por lo que CREO pactó con otros actores políticos: Pachakutik, la Izquierda Democrática (ID) e independientes, para lograr la elección de Guadalupe Llori como Presidenta de la Asamblea Nacional. Este escenario, donde Pachakutik dirige la Asamblea, se puede considerar como un factor de estabilidad política en el país ya que, aparte de representar una tan anhelada unidad en la diversidad, Pachakutik puede neutralizar la efervescencia social que sintió el gobierno anterior en manifestaciones como las de Octubre de 2019, y que casi todos los gobiernos han sentido. Pachakutik, la ID e independientes pueden representar una alternativa democrática de importancia para lograr la gobernabilidad parlamentaria tan anhelada por Lasso. Si bien es cierto, que Pachakutik, la ID e independientes han manifestado que no van a ser un apoyo incondicional al gobierno, esto sí puede ocurrir ocasionalmente mediante el diálogo, el cual no dependerá de una ley, sino de la voluntad política del gobierno, esta voluntad de convertirse en un gobierno por y para el pueblo ecuatoriano como lo requiere el Ecuador de la post pandemia.

El Ecuador espera una Asamblea distinta a la anterior, que llegó a tener un 2,4% de credibilidad, y que culminó su período apenas con un 7,6% (Ordóñez 2021). La actual Asamblea tiene el gran reto de recuperar su credibilidad y esto se puede lograr en el marco del respeto a la diversidad política, social y cultural en el país, luchando por causas más que por ideologías; al mismo tiempo que se dejan atrás las banderas de los partidos políticos para resaltar la bandera que nos representa a todos, el tricolor nacional. Si esto no se consigue, si la Asamblea presenta únicamente trabas para el gobierno, Lasso debería gobernar socialmente y encontrar su respaldo en el soberano, que fue quien precisamente lo llevó al poder. Lasso debe escuchar la voz del pueblo e interpretar lo que quiere para dirigir los cambios que queremos y necesitamos los ecuatorianos, para reencontrarnos con absoluta transparencia y honestidad, apoyando todos los proyectos de cambio en beneficio del Ecuador.
Es importante recordar que el pasado 11 de abril, el Ecuador dio una señal a Latinoamérica, una señal democrática en contra de la corrupción y el totalitarismo, donde prima la libertad, donde el pueblo está luchando por una verdadera separación de poderes, y una agenda a favor de los derechos humanos. En el tema de gobernabilidad es necesario tener presente que estamos atravesando una época histórica del resurgir de las causas ciudadanas, causas sociales, de igualdad de género, causas ambientalistas y de minorías como el LGBTI, etc., por lo que es necesario reconocer nuestras diferencias, para así poder respetarlas y producir un país con una convivencia pacífica. El pueblo tiene que estar alerta para criticar y luchar en contra de las acciones negativas de esta administración, pero de igual manera aplaudir y apoyar las positivas para que el gobierno cuente tanto con la gobernabilidad parlamentaria como la social.
Referencias
Ecuavisa. 2021 “Retos del nuevo presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso – Contacto Directo 26/abril/2021”. Video, 31m44s. https://www.youtube.com/watch?v=SnPY2o2GSg8&list=PLme5CiB8D8w4_crIzLF1RGeBe6lsIa7sT&index=3&t=410s.
Ley Orgánica de la Función Legislativa. Artículo 97. Registro Oficial No. 642 de 27 de julio de 2009.
Ordóñez, Vicente. 2021. “Sobresaltos políticos marcaron la gestión de la Asamblea Nacional que se despide.” El Universo. 10 de mayo de 2021. https://www.eluniverso.com/noticias/politica/asamblea-nacional-ecuador-concluye-periodo-legislativo-de-cuatro-anos-nota/.
Rial, Juan. “Gobernabilidad, partidos y reforma política en Uruguay.” Revista Mexicana De Sociología 50, no. 2 (1988): 11-33. https://doi.org/10.2307/3540518.