La población afrodescendiente: el dilema de la inclusión

Autora: Emilia Noboa

Es preciso reconocer la condición silenciada que la población afrodescendiente ha vivido a lo largo de los años para lograr destacar su relevante participación dentro de todos los ámbitos de la sociedad, si bien como un logro, más como un derecho. En este contexto, es importante realizar un análisis desde la historia, problemática y empoderamiento de la comunidad negra; en especial ecuatoriana, en la lucha por el reconocimiento, la desinstitucionalización del racismo, la erradicación de la violencia racial y la superposición a criterios estereotipados y exclusiones sociales aún latentes. Es así como a través de la aplicación y comparación sociológica, se busca entender el conflicto de la “inclusión” dentro de una sociedad institucionalizada por el racismo.

Cuando se refiere a la diversidad cultural, se recurre a los términos multiculturalidad e interculturalidad. La principal diferencia entre ambos, es la capacidad de socialización que existe entre culturas. El multiculturalismo supone la convivencia cultural como un proceso vertical, es decir, no existe una relación entre culturas de un mismo territorio y esto conduce a disputas por dominación que, a su vez, resultan en la aparición de mayorías y minorías. Por otro lado, el interculturalismo “sostiene una concepción relacional de la identidad cultural” (Cruz 2013, 49), que permite analizar la diversidad cultural desde la interacción, integración y ausencia de supremacías. Si bien este modelo se presenta como el ideal, aún es un reto e incluso podría decirse una utopía pensar en un territorio latinoamericano, como Ecuador, siendo intercultural.

Dentro del conflicto cultural, varios grupos entran en cuestión, el de los afrodescendientes es uno de ellos. Su vida ha sido marcada por el racismo que se ha visto plasmado a lo largo de la historia en sistemas de segregación racial como el apartheid,  volviendo tristemente complicado hablar de un verdadero cambio por parte de los mismos que lo han condenado. Retomando la interculturalidad, lo óptimo sería abogar por la relación horizontal de este grupo con respecto al resto de la sociedad, sin embargo, muchas veces se tiende a comparar esta relación con una “inclusión” que actúa en contra del propósito inicial. ¿Si se habla de una “inclusión de las minorías” hacia la estructura social racial preestablecida, ¿se estaría realmente hablando de inclusión?

Entonces, ¿por qué se habla del racismo como una estructura dentro de la sociedad? Si partimos del estructuralismo, se reconoce la importancia de las relaciones que existen entre los individuos que componen a la sociedad y como estos condicionan el funcionamiento de esta. “La estructura social es una ordenación de personas que mantienen entre sí relaciones institucionalmente controladas o definidas” (Sánchez y Uña 1996, 33). El racismo constituye así, la formación de normas sociales, políticas publicas y actividades cotidianas que reproducen la supremacía blanca y mestiza por encima de la población negra afectando directamente el funcionamiento y gestión de la sociedad.

En conclusión, la concepción de la existencia de una “inclusión” de las minorías negras es, por sí misma, una contradicción al fin último de interculturalidad. La “inclusión” del otro, arrebata de este todo trato equitativo y por esto, comprender la complejidad detrás del racismo, nos ayuda a desarrollar mayores y mejores métodos alternativos a la “inclusión” y direccionarla desde un enfoque donde la libre expresión y participación negra en la academia no sea un privilegio ni una oportunidad, mas bien un ejercicio de derechos. Como miembros de la sociedad y de un entorno educativo, somos agentes de cambio en el proceso de normalización de la población afrodescendiente en los espacios educativos y debemos aportar por una mayor diversidad en búsqueda de la interculturalidad.

Bibliografía

Cruz, Edwin. 2013. “Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada”. Cuadernos Interculturales, 11, no. 20. 45-76. https://www.redalyc.org/pdf/552/55228138003.pdf

Sánchez, Juan, Uña, Octavio. 1966. La sociología: textos fundamentales. Madrid,Ediciones Libertarias/Prodhufi.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s